Metacognición es un término que se usa para designar a una
serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por
una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que
le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible
que dicha persona pueda conocer.
Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento,
aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar
las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la
reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.
2.-Ante el privilegio tradicional de la inteligencia
lógico-matemática y de la inteligencia lingüística se debe reajustar los planes
de estudios.
Gardner manifiesta que para mejorar la formación de los
estudiantes debe ser mediante los aprendizajes del arte, de la comunicación en
sus variadas formas, de la cultura física...
Conviene señalar que la postura de Gardner armoniza con los planteamientos
enfatizan que los pilares del aprendizaje son: aprender a conocer, aprender
a actuar, aprender a ser y aprender a vivir juntos (desarrollo de
competencias intelectuales y sociales).
En forma concreta, estamos en la necesidad de replantear los
planes de estudios tradicionales, desde el conjunto de las asignaturas y sus
orientaciones, hasta las competencias por alcanzar y una lúcida selección de
contenidos.La sociedad contemporánea acusa cambios importantes en los
comportamientos individuales y de grupo, de modo que los perfiles educacionales
de todos los niveles deben ser reajustados constantemente. El niño y el joven
de hoy tienen expectativas diferentes a los de una década atrás.
El impacto de las nuevas tecnologías de información y
comunicación (TICs), por ejemplo, ha provocado la rápida obsolescencia de
contenidos educativos. Los cambios socioeconómicos y culturales son cada vez
más veloces y el aprendizaje de todos es permanente. La escuela abierta y la
educación virtual son cada vez más urgentes, lo que exige que tanto docentes
como estudiantes salgan de su analfabetismo funcional; es decir, la escuela
debe privilegiar el desarrollo de competencias sociales interculturales
(Conocimiento de otros idiomas y el lenguaje de las computadoras) e
intraculturales (revalorización de nuestras raíces ancestrales, tradiciones y
costumbres, que nos den la identidad de ecuatorianos en la diversidad global).
Excelente entrada! Muy claro.
ResponderEliminarFelicidades!